top of page

Breaking News:

NASDAQ drops 20%, world markets react

Información

Armamento español 2019

Las Fuerzas Armadas son el ejército de España. Se componen del Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire, la Guardia Real y la Unidad Militar de Emergencias, así como los denominados Cuerpos Comunes.

Conforme a la Constitución española, las Fuerzas Armadas tienen la misión de de garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional.5

España es una de las naciones más importantes de la Fuerza de la Unión Europea (EUFOR) y del Eurocuerpo. Asimismo, ocupa una posición destacada en la estructura de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

Buques de la armada española

La Armada Española es la rama marítima de las Fuerzas Armadas españolas.

La Armada Española ha tenido un papel determinante en la historia de España, particularmente en los ámbitos logístico y defensivo durante la época del Imperio español.

Hoy en día la Armada Española es una de las más importantes del mundo, la quinta a nivel europeo (tras la marina rusa, la británica, la francesa y la italiana) y la novena a nivel mundial (por detrás también de la US Navy y las marinas de China y de la India), y una de las nueve únicas fuerzas navales del planeta capaces de proyectar un nivel importante de fuerza en su propio hemisferio.

Blindados del ejército español

Un carro de combate, o tanque de guerra, es un vehículo blindado de combate con tracción de orugas o ruedas, diseñado principalmente para enfrentarse a fuerzas enemigas utilizando fuego directo. Un carro de combate se caracteriza por tener armas de alto poder de fuego, un blindaje pesado, así como por un alto grado de movilidad que le permite cruzar terrenos difíciles a velocidades relativamente altas.

El tanque o carro de combate tiene más de 90 años de historia en el Ejército de Tierra español, desde el primer FT-17 francés entregado en 1919 hasta el Leopard 2 alemán de principios del siglo XXI.

Ejército del aire español

 Las Fuerzas Armadas de España tienen asignado por medio del artículo octavo de la Constitución española la misión de garantizar la soberanía e independencia de España, el ordenamiento constitucional, defender su integridad territorial con cuidado especial en su espacio aéreo y mantener la seguridad internacional, en operaciones de paz y ayuda humanitaria.

Operaciones especiales españolas

Los Grupos de Operaciones Especiales (GOE) son las Fuerzas Especiales de élite del Ejército de Tierra Español, los denominados Boinas Verdes. Inicialmente se destinaban principalmente al combate de guerrillas, pero en la actualidad su función es de misiones de infiltración y reconocimiento por cualquier medio para la vigilancia u observación o ataques concretos, siempre en pequeños grupos (12-16 hombres y mujeres aproximadamente) y siempre detrás de las líneas enemigas. Otro tipo de misiones en las que participa son las llamadas operaciones NEO (operación de evacuación de no combatientes), consistentes en la ayuda o extracción a compatriotas en países extranjeros, normalmente en conflicto, para su evacuación inmediata o su puesta a salvo.

El Leopard E2 español

El Leopardo 2E,​ es una variante del carro de combate alemán Leopard 2A6 adaptado a los requerimientos del Ejército de Tierra de España, que lo adquirió como parte del programa de modernización de armamento llamado Programa Coraza.

El programa de adquisición del Leopardo 2E comenzó en 1994, cinco años después de la cancelación del programa para el carro de combate Lince, cuando España empezó a realizar esfuerzos para adquirir el Leopard 2. Y culminó con un acuerdo para transferir 108 Leopard 2A4 del Ejército Alemán al Ejército de Tierra de España en 1998 y comenzar la producción local del Leopardo 2E en diciembre de 2003 por parte de Santa Bárbara Sistemas.

En su día Arabía Saudí llegó a estudiar seriamente la posibilidad de realizar un pedido de compra de Leopard 2E, ya que por razones políticas los tanques se hubieran producido en España, de hasta 600 unidades según medios alemanes. Finalmente se abandonó la idea.

LA CAPA DE OZONO Y SU RECUPERACIÓN

Lo que no se dice

La frágil capa de ozono de la Tierra parece recuperarse poco a poco tras años de sufrir un constante deterioro. Los resultados presentados muestran que la tendencia a la recuperación ha sido positiva especialmente durante esta última década.

Los últimos datos del Copernicus Atmosphere Monitoring Service (CAMS) señalan que los datos de este año revelan que el agujero de ozono en la Antártida ha comenzado a formarse aproximadamente dos semanas antes de lo que se esperaba, en comparación con los dos años anteriores.

Además, el episodio de este año resulta peculiar, dado que los datos del CAMS muestran que el agujero de ozono está actualmente descentrado y las previsiones apuntan a indicios de inestabilidad debido al considerable dinamismo de la actividad registrado en el tramo correspondiente de la estratosfera.

Como resultado de ello, la extensión espacial del agujero de ozono está ahora progresando a un ritmo notablemente inferior de lo habitual. Esto podría traducirse en un episodio de agujero de la capa de ozono de menor tamaño y, posiblemente, de menor duración.

Los expertos calculan que para el año 2030 la capa estará completamente recuperada en el hemisferio norte, mientras que en el hemisferio sur habrá que esperar hasta 2060.

2100-500x300.jpg

Concentración de ozono en la estratosfera sobre el polo sur en septiembre 2000 (izquierda) y septiembre 2018 (derecha). Los colores morados indican niveles más bajos de ozono. En esta zona de la tierra la recuperación aún tardará en llegar. Imagen: Nasa

Gran parte del ozono que hay en nuestra atmósfera se concentra en la estratosfera entre unos 15 y 50 km de altitud. Su función principal es la de absorber casi toda la radiación ultravioleta de alta frecuencia que nos envía el sol y que puede ser muy dañina para todo tipo de formas de vida en nuestro planeta.

En los años 80 se empezó a utilizar con frecuencia gases que contenían CFCs (Clorofluorocarbonos), sustancias capaces de reaccionar con las moléculas de ozono estratosférico para destruirlas.

Durante esa década fatídica, el nivel de ozono en los polos, especialmente en el sur, fue descendiendo dramáticamente haciendo saltar las alarmas. En 1987 con el fin de frenar esta tendencia de deterioro de la capa de ozono, se firmó el protocolo de Montreal, una acción que contemplaba prohibir el uso de todas aquellas sustancias nocivas para la capa de ozono.

Hoy en día se ha limitado la emisión de sustancias que contienen CFCs pero en 2019 también se limitará la emisión de los llamados HFCs (Hidrofluorocarbonos)

La recuperación ha sido larga y con altibajos ya que algunos años, y debido a las condiciones meteorológicas registradas, el agujero en la capa de ozono llego a aumentar. Aun así, los valores de ozono estratosférico a nivel global se han ido recuperando entre un 1 y 3% desde el año 2000.

Esta recuperación de la capa de ozono también va a ser positiva para el cambio climático del planeta porque al tener más ozono en niveles superiores de la atmósfera, llega menos radiación o energía a la superficie que también suma al aumento térmico de la tierra.

Con los niveles de ozono restablecidos totalmente dentro de unos años, se calcula que se evitará hasta 0.5oC de calentamiento global durante lo que queda de siglo.

Tendencia de la mejoría de la concentración de ozono sobre el polo sur.

El 1 de enero de 2019, junto con el ya existente protocolo de Montreal, entró en vigor la enmienda de Kigali, un acuerdo firmado en 2016 con el fin de reducir las emisiones de HFCs (Hidrofluorocarbonos), utilizados principalmente en sistemas de refrigeración, aires acondicionados y bombas de calor.

El compromiso de los 197 países que participan en el acuerdo previene la emisión de 80.000 millones de toneladas de CO2 hasta el 2050.

Eliminar todo ese volumen de CO2 va a ser de gran ayuda para conseguir limitar el calentamiento global a menos de 2oC, como acordaron casi todos los países del mundo en París 2016.

Agujero de la capa de ozono

Video publicado el 22/10/2019

bottom of page